Semiótica y Comunicación

Programa de la materia - Segundo Cuatrimestre 2018: 
Link: https://drive.google.com/file/d/1fPEkHDqQwhAKWAeoE28Uoe8WsEymc3ZO/view?usp=sharing

Unidad Temática 1:
  1. Escandell Vidal, M. V. (2014). ¿Qué es comunicarse? En La comunicación. Madrid: Akal.
    Link: https://drive.google.com/file/d/17AauvqlDIQk0R8Eaow-G4CrrimXRZGxw/view?usp=sharing
  2. Kerbrat Orecchioni, C. (1986).Cap.1: La problemática de la enunciación, en La enunciación.  Buenos Aires: Hachette.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1lwyblgTHXcPi8ktVg8rLZ4dBX2T9BZ3q/view?usp=sharing
  3. Floch, J. M. (1994). Semiótica, marketing y comunicación (Cap. 2). Barcelona: Paidós.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1TD1_zP6SIMjJLDLlyYfRpktBa610eusV/view?usp=sharing
  4. Semprini, A. (2005). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica, (Selección de la cátedra). Barcelona: Paidós.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1SHpxV4JZtwEMuys_Iq0OXbyk_-LmWlBa/view?usp=sharing
  5. Tassara, M. (2002). Las figuras argumentativas en el discurso publicitario. Ponencia presentada en el Congreso Internacional “La argumentación: lingüística, retórica, lógica, pedagogía”, Buenos Aires.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1iAd4nT5fVwx74uw7f6Q0-4_D7kpvncbR/view?usp=sharing
Unidad Temática 2:
  1. Bernhardt, F (2011). “El slogan publicitario. Aproximaciones para una caracterización de la forma” UCES. Departamento de Investigación.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1ocDWOlD80sq_Y2DnR5Ta3_RcrtJjXefg/view?usp=sharing
  2. Ducrot, O. y Schaeffer, J.M. (1998). Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1tVosdx67iR0DYKdBplPAZCGzf3z97Swf/view?usp=sharing
  3. Ducrot, O. y Todorov, T. (1974). Arbitrariedad (p.157). Signo (p. 171). La semiótica (p. 104), en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo Veintiuno.
    Link: https://drive.google.com/file/d/16Bu7rb6HUZnlPQNHO7IqBSSbcrlry8NV/view?usp=sharing
  4. Eco, U. (1977) "La definición de Saussure" y "La definición de Peirce”. En Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1Iq8wpL3z2sCrpsnxXYElcgwgDqozJYul/view?usp=sharing
  5. Eco, U. (1977) “El significado como unidad cultural”. En Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1NbSOm9lqgA798ZVJS2VYtumupD8LU5k8/view?usp=sharing
Unidad Temática 3:
  1. Barthes, R. (1992). "El mensaje fotográfico". En Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1W7AHAw4OziTvuvjrnYzfY5nWbxM-u5rH/view?usp=sharing
  2. Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica (fragmentos). Buenos Aires: Nueva visión.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1uj6om-Jb4NBTQ_fwVjDDHjrpcRbX1kwC/view?usp=sharing
  3. Zecchetto, V. (2012). El signo según Peirce. Buenos Aires: La crujía. Selección de textos.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1ufpzRATRVAK0iIs0ZSqAH7e7o6qKn5jw/view?usp=sharing
  4. Dubois, P. (2015). Cap. 2: El acto fotográfico en  El acto fotográfico y otros ensayos. La marca: Buenos Aires.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1of4VNOh60wG9RmPhmJwII0gCM1yHN5S-/view?usp=sharing
  5. Schaeffer, J. M. (1990). Cap. 1: El arché de la fotografía; cap. 2: El ícono indicial, en La imagen precaria. Madrid: Cátedra.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1_jclgJjPqbchauQHzwb_-lGYhtvyyOh9/view?usp=sharing
  6. Shnaith, N.: "Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en la cultura visual", Revista Tipográfica, 1986.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1haUMaCbc25a49NKNfoAqDGcAffBEfNqm/view?usp=sharing
Unidad Temática 4:
  1. Adam, J. M. y Bonhomme, M. (2000). “Los constituyentes del discurso publicitario”. En La argumentación publicitaria, (págs. 73-83). Madrid: Cátedra.
    Link:
  2. Eco, U. (1974). "El mensaje publicitario". En La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1MS2x97KWwWNk4Es2Xr4RE23nhxPqe3mq/view?usp=sharing
  3. Iuvaro, C. (1987). Retórica y comunicación visual. Revista Tipográfica Nro. 1.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1a4nREEWEI_MdJFbGYhUOu_Nb0QUqKe2V/view?usp=sharing
  4. Joly, M. (2012). Imagen y significación e imagen y discurso, en La imagen fija. Buenos Aires: La marca.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1hhNLxG-dXqczij6XyiEFiJQ4IZYl2Rvg/view?usp=sharing
  5. Verón, E. (1985). El análisis del “contrato de lectura”: un nuevo método para los estudios de posicionamiento en los soportes de los media. En Les Médias: experiences, recherches actuelles, aplications. París: IREP.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1VeY_UZy8g8M1PbRl6Yq5n6_GEdMhw2eG/view?usp=sharing
Unidad Temática 5:
  1. Adam, J. M. y Bonhomme, M. (2000). “El texto publicitario”. En La argumentación publicitaria  (Segunda parte, caps. 4, 5 y 6. Pp 115-180). Madrid: Cátedra.
    Link: 
  2. Castellani, D. (2000). “El discurso cinematográfico”. En El lenguaje icónico, Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján y Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
    Link:
  3. González Requena, J. (1994). El texto televisivo. Signos. Teoría y práctica de la educación. 12, abril-junio de 1994.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1u39r6y4t2e0KG1z3VdazcOuBqdMIzMan/view?usp=sharing
  4. Marafioti, R. (1992). "El discurso publicitario". En Los significantes del consumo. Buenos Aires: Biblos.
    Link: https://drive.google.com/file/d/1_vkM7cwtqeQIsTDQbtq3BaONRz-CqkHS/view?usp=sharing

          Comentarios